Hoy en día es prácticamente imposible encontrar a alguien
que no posea un dispositivo electrónico o tenga acceso a ellos. La época en la
que vivimos demanda que todos, desde los niños hasta los adultos mayores, estén
relacionados con la tecnología y sepan cómo manejarla. Estos dispositivos
indudablemente representan un avance para nosotros: la información de todo el
mundo está al alcance de un click. Sin embargo, como todo, tiene ventajas y
desventajas. En este caso, el mal uso de la tecnología puede traernos
repercusiones mentales y hasta físicas. En este artículo expondremos algunas de
las patologías relacionadas con el uso de estos dispositivos y también les
proporcionaremos consejos para prevenirlas y sacar el mayor provecho a estos
sin comprometer nuestra salud.
Entre las patologías mentales que puede causar el mal uso de
la tecnología están:
Síndrome FOMO: Patología psicológica producida por el miedo
a quedarse fuera del mundo tecnológico o de desarrollarse al mismo ritmo que la
tecnología. Por ejemplo, ansiedad por no tener el último modelo de móvil del
mercado, no estar al día de alguna tendencia de la comunidad virtual, no
conocer alguna campaña viral, etc.
Vibración fantasma: Muestra una clara dependencia del
smartphone. La persona tiene la sensación continuada de que su teléfono está
vibrando, aunque esto no esté ocurriendo en realidad.
Nomofobia: Se trata de la ansiedad que puede sentir la
persona cuando olvida alguno de sus dispositivos, lo pierde o se queda sin
batería. A niveles extremos puede derivar en crisis de ansiedad.
Insomnio: Provocado por utilizar dispositivos móviles a
altas horas de la noche, hasta el punto de dormir con ellos. De hecho, este
fenómeno se conoce como vamping y los usuarios que lo practican, generalmente
adolescentes, se denominan phombies.
Cibercondría: Versión digital de la hipocondría. Es la
costumbre de buscar de forma continuada enfermedades que les preocupan de forma
extrema y obsesiva en la red. Esto resulta nocivo para el usuario ya que está
ansiedad puede incluso hacer que la persona "sienta" los síntomas
descritos (cuando esto claramente no indica que presente la enfermedad) y
también que consulte información que pueda ser falsa y que esto incluso lo
lleve a automedicarse y presente alguna afección física.
Ansiedad: Esta se puede generar por la dependencia a los
dispositivos o incluso por el contenido que se consuma. Se tiene que tener
cuidado y optimizar el uso de la tecnología.
Adicción: Portatilitis (molestias y dolores musculares por
usar y cargar portátiles en exceso) la ciberadicción (adicción al internet).
Falta de habilidades para relacionarse: Con la llegada del
Internet y las redes sociales, la relación persona a persona se ha visto
sustituida por mensajes, llamadas telefónicas y videollamadas. Los usuarios
pertenecientes a las generaciones más pequeñas, estando aún en formación,
carecen de habilidades para afrontar el mundo por sentirse fuera de su zona de
confort, que es detrás de una pantalla.
En la CIE-10 y DSM-V (clasificaciones de enfermedades
reconocidas mundialmente) no se reconocen como enfermedades las llamadas
adicciones tecnológicas, y ni siquiera aparece este término, vale aclarar que
ambas solo reconocen como enfermedad el juego patológico o de azar
(ludopatía).La CIE-10 lo clasifica como un trastorno de los hábitos y del
control de los impulsos mientras que el DSM-V, que obviamente es más actual, ya
lo acepta como un trastorno adictivo, de hecho, es el único trastorno que
activa circuitos de recompensa similares a los activados por las drogas, según
ellos. A pesar de esto, no debemos minimizar el impacto negativo que las
conductas antes descritas nos pueden generar y no debemos tomarlo a la ligera.
Implementar las medidas necesarias para minimizar el daño es sumamente
sugerible para los usuarios.
Las afecciones físicas que pueden generarse a partir de
estos dispositivos incluyen:
Tensión ocular: Se manifiesta en como el enrojecimiento de
los ojos y la visión borrosa. En general se describe como una molestia general
en los ojos.
Tendinitis: Provocada por el abuso de posturas poco
naturales al usar el teclado, ratón, teléfono móvil o mandos de los varios
modelos de consolas. Así, se conocen también estas molestias como whatsappitis
o nintenditis.

Síndrome del Túnel Carpiano: La principal enfermedad que pueden sufrir las personas adictas al chat y a conversar en línea con otras personas. El síndrome del túnel carpiano es una enfermedad que ocurre cuando el nervio que va desde el antebrazo hasta la mano,
se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca,
causando entumecimiento, dolor, hormigueo y debilidad en la mano afectada.
Mala postura: Esto puede darse por pasar muchas horas
sentadas usando la computadora y no sentarse apropiadamente. Esto nos genera
dolor e incluso eventualmente puede provocarnos lesiones permanentes en la
columna.

pérdida de memoria y desarrollo de
tumores cerebrales.
Daños en la audición: Si escucha música en unos audífonos a
todo volumen, se arriesga a sufrir problemas de audición. El primero y más
importante es la hipoacusia (sordera), problemas en el equilibrio y en el
mediano plazo, náuseas y vómitos.
Sobrepeso y obesidad: Un reciente estudio confirmó que las
personas que pasan tanto tiempo frente son más proclive al sedentarismo, y por
ende, a padecer sobrepeso y obesidad, enfermedades que derivan en otros
problemas como enfermedades en el sistema circulatorio, diabetes, entre otros.

Y bueno, ahora que hemos mencionado algunos de los daños que estos dispositivos pueden provocarnos, ¿qué sigue? ¿Desecharlos por completo? ¿Consultar bibliotecas y libros para absolutamente cualquier duda que se nos pueda presentar? ¿Tal vez volver a los telegramas? La respuesta es no. Como lo mencionamos al principio, no podemos obviar las ventajas que nos presenta el uso de la tecnología. La clave, como en todo, es medir nuestro uso de ésta y minimizar los riesgos. ¿Cómo podemos lograr esto? Aquí te presentamos algunos de los muchos consejos que puedes seguir para optimizar el uso de tus dispositivos sin comprometer tu salud:
1. Procura no pasar tanto tiempo en redes sociales:
Lo entendemos, este consejo es sumamente difícil de seguir: todos amamos las redes sociales y ni siquiera nos damos cuenta de cuanto tiempo invertimos en estar conectado a ellas, pero aparte de presentar muy poca productividad, aumenta muchísimo el tiempo en que vemos la pantalla (que daña nuestra visión), el tiempo que permanecemos sentados y probablemente en una mala postura y propicia a tener dolor o molestias en las manos como en los casos de los celulares. reducir a la mitad el tiempo que pasamos en redes sociales nos beneficiara tanto física como mentalmente.
2. Evitar usar dispositivos electrónicos de noche (en la oscuridad):
Todos cometemos el grave error de revisarle teléfono antes de irnos a dormir y casi siempre en la oscuridad aunque activemos el modo nocturno la luz de la pantalla daña muchísimo nuestros ojos y las ondas que producen estos dispositivos incluso puede interferir con nuestro sueño y causarnos insomnio. Lo mas recomendable es dejar de usar dispositivos electrónicos por lo menos media hora antes de dormir y sustituirlos con un buen libro. si tu problema es conciliar el sueño, haz click aquí para ejercicios de respiración y meditación para conciliar el sueño mas rápido.
3. Encontrar una posición cómoda para estar en la computadora: sabemos que el trabajo de muchos de nuestros lectores consiste en pasar muchas horas sentados frente a la computadora por lo cual para ellos sugerimos invertir en una buena silla o sillón cómodos y aptos para no comprometer la postura y evitar daños que pueden llegar a ser definitivos en la columna.
4. Practicar actividades recreativas y evitar una vida sedentaria:
Siempre es necesario encontrar el equilibrio entre usar un dispositivo electrónico en donde no realizamos ningún tipo de esfuerzo físico y ejercitarnos. Muchos de nosotros usamos estos dispositivos para evitar el aburrimiento o por simple ocio; involucrarnos en actividades que nos hagan relacionarnos con otras personas o con temas de nuestro interés favorece nuestra creatividad, mejora nuestras habilidades para relacionarnos con los demás, fomentan el trabajo en equipo y están relacionadas con la productividad y felicidad, ademas de que estar activos evita desarrollar algún padecimiento involucrado con la vida sedentaria, como sobrepeso, obesidad, depresión, etc.
Esperamos que a nuestros lectores les resulte útil este artículo. Si por alguna cuestión laboral, personal o de otra índole, te es imposible seguir estos consejos, esperamos que al saber más acerca de los daños que conlleva el uso de estos dispositivos genere una reflexión en ti y puedas incorporarlos en un futuro para tener una vida más sana.
Si te interesa saber más acerca de este tema, te recomendamos ver el siguiente video que profundiza sobre todo lo mencionado. https://www.youtube.com/watch?v=HGGzPr2Rdjo
Autores: Espinosa Perera Andrea
Rodríguez Higuera Carlos Antonio 4CM2